Sean todos Bienvenidos, en este espacio, tendremos la oportunidad de intercambiar saberes y trabajar mancomunadamente en pro de nuestro aprendizaje; el cual estará fundamentado en el pensamiento crítico, el aprendizaje colaborativo, el debate de ideas y la producción intelectual... Vane, Yune, Gardenia, Clara, Alenny y Zuleida
miércoles, 24 de julio de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
Ventajas de las TIC'S en el aprendizaje Colaborativo
El sistema educativo se encuentra inmerso en una serie de cambios, entre
los cuales podemos destacar el conjunto de transformaciones propiciadas
por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la
comunicación que han revolucionado y reconvertido, tanto las relaciones
sociales docente-aprendiz como las relaciones entre iguales, además de
generar nuevos procesos de construcción del conocimiento y la identidad.
En una sociedad donde existen grandes cantidades de información sobre
cualquier tema al alcance de todos, diversas vías para ampliarla,
compartirla y contrastarla y una constante actualización del
conocimiento, el antiguo rol del profesor como experto y guardián de un
saber estable y fiable deja de tener sentido. El profesor pasa a ser un
guía y un facilitador de recursos y herramientas para que los alumnos
exploren, contrasten, evalúen las informaciones dispones de forma
crítica a fin de que elaboren su propio conocimiento y dirijan su propio
proceso de aprendizaje hacia las áreas de su interés.
Esto tiene importantes consecuencias en la preparación y actualización
profesional de los docentes ya que, para orientar de forma competente al
alumnado en el manejo de las TIC como herramientas de aprendizaje,
primeramente el docente ha de contar con una experiencia como usuario.
Por otro lado, los enseñantes del s. XXI han de ser un referente social
en cuanto a la promoción de valores y actitudes democráticas, que
incluyen el diálogo y la cooperación en espacios presenciales y no
presenciales. Por último, han de ser conscientes de que la innovación es
la única vía para hacer frente a las necesidades de una escuela que
requiere la incorporación de los nuevos códigos presentes en la sociedad
así como la creación de entornos alternativos de aprendizaje y
socialización. Esa innovación no puede abordarse en solitario si lo que
se pretende en última instante es lograr un sistema educativo de mayor
calidad. La manera más coherente de cumplir con estos objetivos
formativos y adquirir rápidamente las destrezas requeridas para el
cambio en sus prácticas y en la dinámica de la institución educativa es
con el apoyo de otros docentes y profesionales que ya cuenten con un
nivel de competencia aceptable en materia de innovación tecnológica así
como una soltura en el manejo de distintas herramientas de manejo de la
información y diferentes soportes de comunicación virtual.
El establecimiento de una red o comunidad de aprendizaje virtual entre
profesores que fomente el trabajo colaborativo permite que emerjan
iniciativas voluntarias y espontáneas que no se darían (o no de la misma
forma) en un contexto normativo y aumenta la participación entre los
miembros, pues la decisión de sumarse a una red o a un grupo de trabajo
concreto dentro de esa red no viene impuesta desde arriba, sino nacida
del propio interés. La no imposición estimula unas relaciones más
horizontales y democráticas desde el origen, que favorecen el respeto,
el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias sin la
presión de tener que demostrar una competencia especial ni hacer valer
la opinión individual frente al consenso grupal.
EL TRABAJO COLABORATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
En el trabajo presentado por: Berta Rotstein; Ana María Scassa; Carmen Sainz y Ana María Simesen, titulado: El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje: Relato de una experiencia, "Configuración y consolidación de un grupo de trabajo" se expone de manera didáctica y sencilla, la experiencia de aprender en equipo en ambientes virtuales de aprendizaje.
En el artículo, se desarrolla de manera metódica la manera como abordar el aprendizaje colaborativo, las fases que componen la conformación y consolidación de un equipo de trabajo, los pro y los contra de esta modalidad de aprendizaje y la experiencia vivida por los autores.
Bien como lo refieren, el aprendizaje en equipo o colaborativo, como hecho pedagógico representa la interacción entre pares, el intercambio de saberes y la construcción del conocimiento; sin embargo, este tipo de experiencia, no siempre es fácil ya que conformar un equipo de trabajo que reporte un éxito en su consolidación, dependerá de factores internos y externos, que deben abordarse de manera responsable y honesta.
Dirección web:
El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje: Relato de una experiencia, "Configuración y consolidación de un grupo de trabajo"
Aprendizaje Colaborativo
El aprendizaje colaborativo se puede utilizar como un recurso pedagógico a través del cual se puede construir el conocimiento de manera autónoma y colaborativa donde la base es socialización y la capacitación de los estudiantes para realizar actividades en conjunto y de esta manera poder intercambiar ideas. Esto implica además el uso de estrategias de aprendizajes no convencionales o tradicionales, ya que es primordial el carácter activo del estudiante y el grupo, esto conlleva a que el profesor tenga una mayor dosis de creatividad. También incentiva la solidaridad de los participantes para realizar las actividades.
martes, 16 de julio de 2013
La Formación de Grupos
La formación de grupos en el aula virtual debe ser un procedimiento establecido por el docente. El mismo depende del nivel académico de los participantes del curso y de la tarea propuesta, para establecer las normas adecuadas de la agrupación de los mismos.
En este sentido Webb (1991) ( citado por Monroy 2008) llego a la conclusión que "el grupo moderadamente hetereogéneo facilita el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de aprendizaje".
Es decir, los integrantes del grupo son participantes con diferentes habilidades, de localidades distintas, de uno y otro sexo, con la finalidad de que todos colaboren, participen, compartan y construyan conocimientos, a través de acciones grupales y lograr el objetivo común: Aprender.
Entre las normas que establece el docente se encuentran:- El Tamaño del grupo
- El ambiente donde se desarrollen las reuniones: foros, salas de chat, entre otros.
- El control de los grupos:
Insentivar a los compañeros para que ayuden al participante que se aisle del grupo y lo integren a la actividad.
- Planificación de la tarea: Indicaciones claras y precisas. Tiempo de entrega.
EL DOCENTE COMO PARTE ESENCIAL DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Como docentes podemos hacer parte del aprendizaje significativo, al tomar en cuenta la cantidad de participantes, idear las mejores estrategias de evaluación e implementar las herramientas necesarias, dependiendo del objetivo que se quiere lograr, al dar a conocer cada actividad que se realizará durante el curso, dando un espacio para la interacción social del estudiante, adicional a lo académico. Por otro lado se ha observado que al permitir la interacción entre los participantes y valorar la misma, es decir motivarla desde un inicio, permitirá un mayor éxito en las actividades que se desarrollaran, permitiendo que los mismos participantes puedan compartir sus conocimientos, de igual forma como docentes podemos hacer observaciones e ir sistematizando información para poder retroalimentar a todos los grupos al tiempo que debemos controlar la efectividad de los grupos de aprendizaje colaborativo e intervenir cuando sea necesario, para hacer aportes metodológicos y técnicos, alentar las intervenciones que sean argumentativas, evitando generalizaciones inadecuadas y, por último, debemos intervenir para asegurar la convivencia, el respeto mutuo y la aceptación de las características personales de cada uno de los integrantes de los grupos y al evaluaciar los logros de los estudiantes se evalúa la cantidad y la calidad de lo aprendido, sin embargo la retroalimentación y conclusiones finales pueden intervenir hasta los participantes como aportes adicionales, lo cual no se debe limitar.
DESARROLLO DEL COMPROMISO
Debemos recordar, que toda persona deseosa de aprender a distancia, posee la ventaja de adaptar sus sesiones de estudio a sus propios horarios convenientes, por lo tanto desde el momento de estar involucrado en un proceso de aprendizaje colaborativo, el participante debe estar consciente de el tipo de compromiso al cual se esta adentrando, pues cambia la modalidad de adquisición de conocimiento individual a uno compartido.
Es así como el estudiante, literalmente participa en una modalidad de interacción cara a cara y de manera continua, con sus compañeros y su docente, lo que permitirá hablar de hacer posible una comunidad virtual.
Dicho colectivo virtual, podrá ser positivo en la medida en que se cada participante asuma el reto de colaborar en estos círculos de aprendizaje. Ahora bien, del mismo modo dichos integrantes deberán sentirse apreciados y respetados como individuos colaboradores en la construcción del conocimiento.
El Aprendizaje Colaborativo y comparacion entre lo que es y no aprendizaje colaborativo
La colaboración es un catalizador de conocimientos y muchos de los avances de los alumnos se logran gracias a la socialización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es importante comprender cómo esta socialización e interacción han cambiado su naturaleza al incluirse el uso de nuevas tecnologías, que han acelerado los procesos de comunicación y de toma de decisiones, haciendo muy diferente la dinámica de trabajo.
Cuando se habla de aprendizaje colaborativo se entiende que es aquel que se construye a través de una interacción en un contexto social. Incluye elementos importantes, como la responsabilidad compartida y el establecimiento de consensos como meta común.
Para definir al aprendizaje colaborativo con la incorporación de la tecnología podemos decir que consiste en que dos o más personas compartan la responsabilidad de la construcción del aprendizaje, basándose en la interacción y la toma de decisiones, utilizando los recursos tecnológicos como mediadores de este proceso.
En ambos casos, la construcción del aprendizaje se basa además en la aplicación de conocimientos previos y el ejercicio del pensamiento crítico.
Es de gran importancia que todos conozcamos como se logra un aprendizaje colaborativo y como no. es por ello que les muestro este cuadro para reforzar los conocimientos.
NO ES APRENDIZAJE
COLABORATIVO
|
SI ES APRENDIZAJE
COLABORATIVO
|
Aprendiendo colaborativamente...
Como bien se expresa en la gráfica, el aprendizaje colaborativo es un proceso amplio, flexible, continuo y en equipo que promueve el análisis, el intercambio de saberes, la creatividad, la autoevaluación mediante la interacción efectiva entre facilitador y participantes.
Es importante señalar que los espacios colaborativos nos invitan a una reflexión constante que conlleva al análisis individual y colectivo de las cosas, permitiendo establecer un diálogo franco y abierto y la posibilidad de interactuar con nuestros pares, con el fin de construir nuestro conocimiento, permitiendo establecer qué, para qué, por qué y con qué aprender...
lunes, 15 de julio de 2013
El Aprendizaje colaborativo
A continuación, presentamos un artículo titulado: "Aprendizaje colaborativo como herramienta integradora de las Tics en la investigación Universitaria" de Karina Villalobos, Lolimar Finol y Yudrys Herrera; quienes en el marco de las I Jornadas Internacionales de Educación a Distancia, disertaron sobre este interesante tema:
http://sed.luz.edu.ve/jornadas/wp-content/uploads/APRENDIZAJE-COLABORATIVO-COMO-HERRAMIENTA-INTEGRADORA_K_VILLALOBOS.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)